Cuando eres autónomo, debes gestionar los trámites referentes al IVA y uno de los más importantes es la presentación del modelo 390, también conocido como resumen anual del IVA. En esta oportunidad te enseñaremos todo lo que necesita saber sobre este modelo tributario.
¿Qué es el modelo 390?
Se trata de un documento informativo y tributario en el que se expone un resumen anual del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este impuesto está vinculado al consumo final de un producto o servicio, por lo cual el autónomo no es quien debe pagarlo sino el consumidor final.
Siguiendo este principio, el IVA que pagas siendo autónomo por adquirir bienes para tu negocio te lo debe devolver Hacienda, ya que no eres el consumidor final de tu negocio. Por otro lado, el IVA que cobras a tus clientes a través de la venta de tu producto o servicio debes devolverlo a Hacienda.
De esta forma queda una diferencia entre el IVA que te devuelve Hacienda, y el que tú debes devolverle. Dependiendo de la procedencia de este monto sobrante te tocará pagar o recibir un importe.
Además, como debes saber, los autónomos entregan de forma trimestral el modelo 303 del IVA, por lo que el modelo 390 termina siendo una recopilación anual de todos los modelos 303 entregados durante el año. Esto quiere decir que tus modelos 303 deben estar correctamente elaborados para poder realizar el modelo anual.
¿Quién debe presentar el modelo 390?
Presentar el Modelo 390 del IVA es obligatorio para los autónomos, empresarios y profesionales que desempeñen una actividad económica de forma independiente, sin importar si tuvieron o no actividad durante el año.
Todas las personas que presentan autoliquidaciones periódicas para este impuesto, están obligadas a presentar su resumen anual a través de este modelo. Sin embargo aquellos autónomos que sean arrendatarios o estén inscritos en el régimen simplificado están exentos de presentar el modelo 390.
Debes saber que tienes dos opciones para presentarlo:
• De forma tradicional, realizando el pago en efectivo, a través de tu cuenta o dirigiéndote personalmente a la entidad bancaria.
• De manera telemática siempre y cuando dispongas de una firma digital.
¿Qué plazos de entrega existen para el modelo 390 del IVA?
Como es un modelo que recoge toda la actividad anual referente al IVA, tendrás 30 días naturales días del mes de enero del año siguiente al ejercicio para presentarlo. Si los últimos días de este plazo coinciden con un sábado, domingo o festivo, podrás presentarlo durante el siguiente día hábil.
¿Cómo rellenar el modelo 390?
Para rellenar correctamente este modelo es necesario que lleves un registro de tu información muy ordenado. De otro modo, pude resultar una tarea muy complicada. Debes tener a mano la siguiente información:
• Justificación de los ingresos y gastos relacionados con tu ejercicio a través de cada una de sus facturas. En ellas debe aparecer los datos fiscales de ambas partes.
• Debes identificar el valor de la base imponible y el de la cuota del IVA.
• Clasificar cada tipo impositivo, si se trata del 4%, 10% o 21%.
• Identificar la procedencia de cada ingreso, o gasto, si se trata de un país perteneciente a la UE o no.
• Identificar aquellos gastos de inversión tales como activos que duran más de un año y bienes de capital como maquinarias, recursos tecnológicos o equipos que te permiten generar los bienes y servicios que provees.
• Identificar los gastos corrientes, estos consisten en aquellos bienes o servicios cuya duración es limitada y se consumen en menos de un año. Ten en cuenta que un activo puede ser considerado un gasto si su valor es menor a los 600 euros.
Ahora, una vez que tienes toda esta información identificada y organizada, debes seguir estos pasos para rellenar el modelo 390:
1. Campo de sujeto pasivo: aquí debes indicar tus datos personales y fiscales como autónomo o los de tu empresa. Indica si estás inscrito en el Registro de la Devolución Mensual, en el régimen especial del artículo 163 de la Ley del IVA o el que corresponde al grupo de entidades.
2. Campo devengo: indica si esta declaración sustituye a la de algún otro año, ya que al hacerlo, la de dicho año quedará anulada. De no sustituir ninguna otra declaración solo debes indicar el año de ejercicio al que pertenece.
3. Especificar la actividad económica que realizas,
4. Indica los datos del representante si aplica.
5. En el apartado de IVA devengado debes estipular tus ingresos, que son los que cuentan para calcular el IVA que debes devolver a Hacienda. Para ello debes identificar la base imponible y la cuota de IVA que se aplica a cada una.
6. En el campo de IVA deducible corresponde declarar todos los gastos en los que tú o tu empresa hayan incurrido y que puedan ser respaldados por medio de facturas.
7. Si estás inscrito en el régimen simplificado deberás rellenar estos campos correspondientes a la declaración del IVA por módulos.
8. Indica el resultado de la liquidación anual donde reflejas la compensación del ejercicio anterior y del actual en caso de que aplicase.
9. En la tributación por razón de administración se indica el valor de las actividades llevadas a cabo en el territorio español.
10. En el resultado final del ejercicio deberá aparecer la diferencia entre el IVA devengado y el deducible. Aquí también se estipulan las devoluciones solicitadas.
11. En las celdas llamadas “Volumen de operaciones” y “Operaciones específicas” realizarás un resumen de tus ingresos y de las operaciones efectuadas como importaciones, exportaciones, inversiones, etc.
12. Si aplicas la regla de prorrata al llevar a cabo operaciones con y sin derecho a deducción deberás rellenar el apartado llamado “Prorratas” del modelo 390.
13. Si has llevado a cabo actividades con regímenes de deducción diferenciados es importante desglosar el IVA que sea deducible en este campo.
Una vez que terminas de rellenar las 9 páginas que comprenden el modelo 390, debes importar este resumen del IVA en la web de la Agencia Tributaria (AEAT).
Te recomendamos: